Te presento una pequeña selección personal de libros para filólogos o amantes de las lenguas en general sobre lenguas, lingüística, español, etc., que puedes considerar para regalarte y profundizar en el apasionante mundo de la filología. Por supuesto, también puede servirte para planear un regalo a un ser muy especial. 😉
Solo recomiendo libros que he leído y que realmente recomiendo. Nunca arriesgaría mi reputación por unos céntimos.
Los libros en el listado de divulgación están ordenados según mi opinión general. Aquí te ofrezco una pequeña chuleta según la temática que te interese:
- Historia y gramática histórica del español: Lo que el español esconde, Una lengua muy muy larga, 20 artículos de divulgación lingüística para humanos, De estraperlo a #postureo.
- Etimologías: Lo que el español esconde, Una lengua muy muy larga, 20 artículos de divulgación lingüística para humanos, De estraperlo a #postureo, La ocasión la pintan calva, Ya está el listo que todo lo sabe.
- Lingüística general: Anatomía de la lengua.
- Ortografía y gramática: Ortografía para todos, La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien, El dardo en la palabra.
- Morfología y sintaxis: Sintaxis 2017, Morfología para morfófobos.
- Lenguas clásicas: Lingua Latina per se illustrata, ¡Viva el latín!
- Sobre el inglés: The Unfolding of Language, Mother Tongue.
Dentro de los manuales de consulta de nivel avanzado, tienes las siguientes categorías:
Libros divulgativos
Son libros que puede disfrutar cualquier persona sin disponer de conocimientos lingüísticos previos. Se oponen a los libros que hay más adelante, más específicos y eruditos.
Lo que el español esconde: Todo lo que no sabes que estás diciendo cuando hablas, de Juan Romeu
No me arriesgo al decir que es el libro definitivo sobre divulgación de la lengua española. Su autor es capaz de abarcar en algo más de 200 páginas un poco de todos los temas de interés para el amante del castellano.
La edición impresa está exquisitamente cuidada y cuenta con un gran número de ilustraciones y tablas. Desgraciadamente, parece que no puede decirse lo mismo de la edición Kindle, a juzgar por las reseñas en Amazon, que bajan injustamente la nota de esta maravillosa obra.
Puedes leer aquí mi reseña sobre Lo que el español esconde.
Una lengua muy muy larga: Más de cien historias curiosas sobre el español, de Lola Pons Rodríguez
Aunque —o más bien como— es profesora de universidad, Lola Pons nos habla de forma clara y amena de la historia de la lengua española en este libro, «una combinación brillante de erudición y frescura» en palabras de Francisco Rico, de la RAE.
Una lengua muy muy larga está dividido en seis apartados que —grosso modo— recuerdan a los niveles de la gramática: «Sonidos y letras», «Las estructuras», «Palabras, palabras, palabras», «Los textos», «Filología y filólogos» y «Felices fiestas». No estamos ante un manual de historia de la lengua, pero tampoco se trata del típico libro de etimologías que todo el mundo conoce.
Échale un vistazo a mi reseña sobre Una lengua muy muy larga.
Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma, de Elena Álvarez Mellado
Un libro muy entretenido en torno a las curiosidades de la lengua o, mejor dicho, de las lenguas. Este volumen es una caja de sorpresas y una fuente de sabiduría acerca de cuestiones tan variadas como las siguientes: orígenes e historia de la lingüística, etimologías, evolución, metáforas, etc.
El libro puede verse como un estupendo compendio de varias asignaturas obligatorias de las carreras filológicas, especialmente de la lingüística general. La exposición es sencilla, ligera, entretenida y llena de ejemplos y anécdotas.
Sin embargo, no es un libro para todos… Lee mi reseña sobre Anatomía de la lengua para averiguar por qué.
De estraperlo a #postureo: Cada generación tiene sus palabras, de Mar Abad
La autora nos lleva de la mano a través de estas cinco generaciones para explicarnos la historia del momento, cómo esta afecta a esas personas, y cómo la lengua —principalmente el vocabulario— se ve influida por las circunstancias que a cada generación le han tocado vivir.
Me parece un contenido estupendamente complementario a los que yo suelo escribir en este sitio, la evolución más o menos mecánica de la fonología, la morfología y la sintaxis de la lengua. En cambio, Mar Abad trata el caprichoso nacimiento, evolución y a menudo muerte de los vocablos, fases todas ellas sujetas al aleatorio —o random— placer de los hablantes y, por tanto, bastante impredecibles.
Lee mi reseña sobre De estraperlo a #postureo.
Ortografía para todos, de Juan Romeu
Tomando como índice la famosa y viral tabla periódica de la ortografía, Juan Romeu te explica «la ortografía como nunca te la habían contado». Cada uno de los 118 elementos es excusa no solo para diseccionar la teoría tras cada una de las dificultades ortográficas más frecuentes, sino también para dar trucos con el fin de superarlas y regalar curiosidades relacionadas con cualquier cosa que venga al caso.
Un libro con el que todo el mundo aprenderá algo, desde los casos más básicos —aunque hay que seguir insistiendo— como que «ti» se escribe siempre sin tilde, hasta las sutilezas de la combinación de las rayas de los diálogos con la puntuación correspondiente o la aparatosa casuística del uso de las mayúsculas. No solo aprenderemos el qué, sino también el porqué de una forma bastante amena.
Puedes leer mi breve reseña de Ortografía para todos.
La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien, de Ramón Alemán

Como lavador de textos con muchísima experiencia, Ramón Alemán nos deleita con dardos no prescriptivistas, sino más bien descriptivistas, y nos dará a conocer a los guardianes de la lengua, como Manuel Seco, Alberto Gómez Font, Álex Grijelmo, José Martínez de Sousa, María Moliner o Ángel Rosenblat.
La ocasión la pintan calva: 300 historias de dichos y expresiones, de Juan Gil (coord.)

Por lo general bien documentadas, a menudo con las diversas teorías que giran alrededor del origen de cada expresión.
No me parece un libro para leer durante un rato largo, sino más para leer unas cuantas cada día. Personalmente, la introducción me pareció de grandísimo interés (quizá más que el resto del libro).
Ya está el listo que todo lo sabe: Una curiosidad para cada día del año, de Alfred López

Sin duda, apto y recomendado para todos los públicos y latitudes.
El dardo en la palabra y El nuevo dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter

Siempre que tengamos en cuenta que no hemos de tomar la palabra de Lázaro Carreter como la Biblia, los dos libros siguen siendo de gran interés, no solo para ver cómo la lengua, efectivamente, cambia, sino también porque están trufados de hermosas referencias literarias e históricas y aun de la sociedad e inquietudes de los españoles de la época.
Sobre lenguas clásicas
¿Qué sería del español sin el latín? ¡Sobran las palabras!
Lingua Latina per se illustrata, de Hans Ørberg
También conocido como Método Ørberg, Lingua Latina se ha alzado como una alternativa real para aprender latín. Es un libro fantástico para comenzar a aprender latín sin conocimientos previos, absorbiendo la gramática y el vocabulario poco a poco, casi sin esfuerzo, aunque con constancia.
La estructura del libro es muy similar a la de cualquier otro libro para aprender lenguas modernas. Por ejemplo, la primera página no comienza con apuntes gramaticales, declinaciones, conjugaciones, etc. En su lugar, el libro comienza directamente con un texto en latín que el aprendiz, incluso sin saber nada, puede leer y entender casi directamente:
Roma in Italia est. Italia in Europa est.
Puedes leer mi opinión sobre Lingua Latina aquí.
¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil, de Nicola Gardini
A pesar de lo que el título da a entender, ¡Viva el latín! no es un libro tanto sobre la lengua latina como, más bien, sobre la literatura latina y cómo la lengua latina —esta vez sí— es el vehículo de aquella.
El libro se compone de 22 capítulos de extensión variable en los que Gardini va haciendo un repaso no cronológico ni metódico de autores latinos, a los que normalmente alaba unas u otras cosas. Es generoso a la hora de intercalar fragmentos de sus obras, tanto los originales en latín como las correspondientes traducciones.
Esta obra no creo que sea para todos los públicos. Puedes leer mi opinión sobre ¡Viva el latín! aquí.
Sobre el inglés
En el mundo en el que vivimos, interesarse por el inglés es casi obligatorio. Aquí tienes algunos libros sobre esta lengua (en inglés).
The Unfolding of Language: An Evolutionary Tour of Mankind’s Greatest Invention, de Guy Deutscher

El lenguaje es la mayor invención de la humanidad… excepto que, por supuesto, nunca fue inventado. Si comenzamos con oraciones tan rudimentarias como «hombre tirar lanza», ¿cómo llegamos a desarrollar nuestras sofisticadas gramáticas, enormes vocabularios y elaboradas gradaciones de matices?
Basándose en recientes descubrimientos de la lingüística moderna, Deutscher expone las elusivas fuerzas de la creación de la comunicación humana, ofreciéndonos un fresco vistazo al origen del lenguaje, su evolución y su decadencia. Desde una primitiva etapa del tipo «Yo, Tarzán» hasta complejas palabras como el turco sehirlilestiremediklerimizdensiniz ‘eres uno de esos a los que no podemos convertir en habitante de la ciudad’.
La creación y la destrucción en el lenguaje están íntimamente relacionadas, y el autor muestra cómo estos procesos están en continuo desarrollo, creando nuevas palabras, nuevas estructuras y nuevos significados.
Tan entretenido como erudito, The Unfolding of Language va desde la antigua Babilonia hasta América, desde el rol de la metáfora hasta el interesante constructo de los verbos semíticos.
Mother Tongue: The Story of the English Language, de Bill Bryson

Solo Bill Bryson podía escribir un libro tan entretenido sobre la lengua inglesa. Con su entusiasmo y buen ojo para lo absurdo, aquí tienes este increíble tour por el inglés.
Desde sus inicios criollos y mestizos hasta su actual estado de lingua franca mundial; desde su aparente simplicidad hasta su engañosa complejidad; desde sus variadas formas de blasfemar hasta sus esquivas ortografía y pronunciación, Bryson cubre todos estos aspectos, así como las curiosas excentricidades que hacen que pueda ser demencial aprenderlo, pero flexible de usar.
El clásico de Bill Bryson Mother Tongue es un libro muy leíble y una divertidísima historia sobre cómo el inglés se convirtió en la lengua del mundo.
Manuales y libros de consulta
Estos son los manuales y libros de consulta que recomiendo, más áridos, densos y eruditos, pero indispensables para el que quiera profundizar en el tema que cada una de las obras trata. Los encontrarás frecuentemente en la bibliografía de mis artículos.
Para el público general
Por su sencillez y claridad, estas obras pueden ser consultadas por la gran mayoría del público.
Sintaxis 2017: Curso completo, de Alfonso Ruiz de Aguirre

Morfología para morfófobos, de Alfonso Ruiz de Aguirre

Se agradece que Alfonso siga, por lo general, las pautas más modernas y que, cuando se aparta de ellas, advierta de ello y aclare por qué cree que su versión es más efectiva.
Diccionario de la lengua española, de la RAE

Sí diré que —aunque sea cuestión de preferencia personal de cada uno— yo nunca compraría esta obra en papel, tanto por su precio como por la obvia obsolescencia a la que este tipo de libros está sujeto, amén de la mayor conveniencia de una búsqueda gratuita en línea. Es buena práctica complementarlo con el Diccionario de americanismos (DAMER), también disponible gratuitamente en línea.
Diccionario panhispánico de dudas, de la RAE

Tampoco compraría una obra así en papel por las razones ya mencionadas. Afortunadamente se puede consultar en línea de forma gratuita, siempre teniendo en cuenta, eso sí, sus limitaciones.
Para el público especializado
Manuales de nivel universitario o superior, para quien necesite realizar consultas avanzadas. Ordenados por orden alfabético (por autor) dentro de cada categoría.
Historia y gramática histórica del español
También conocida como lingüística histórica. Incluyo manuales en los que se habla de la historia de la lengua española.
Fonología y fonética históricas del español, de Manuel Ariza Viguera

Los tres problemas principales que le veo son su formato-encuadernación bastante amateur, la falta de un apéndice con algún tipo de índice o glosario y, sobre todo, el uso del —en mi opinión— infame alfabeto fonético de la RFE en lugar del AFI.
Historia de la lengua española, de Rafael Lapesa Melgar

Escrito con la amena prosa de los antiguos maestros. Probablemente una mejor primera lectura para luego sumergirse en la gramática histórica de otros manuales.
Gramática histórica del español, de Ralph Penny

Contenido expuesto en textos concisamente redactados y tablas completas y efectivas, según el estilo anglosajón. Traducción al español muy correcta.
Variation and Change in Spanish, de Ralph Penny

Difícil de obtener en formato físico y caro en su formato electrónico. Aún más difícil obtener la versión en español, Variación y cambio en español (¿descatalogado?).
Latín vulgar
El latín vulgar es el origen del español, por lo que es necesario estudiarlo para poder profundizar en la historia de nuestra propia lengua.
El latín vulgar, de József Herman y Carmen Arias Abellán

Tenemos la suerte de que esta versión española ha sido reelaborada y ampliada con la colaboración de la profesora Carmen Arias Abellán.
Introducción al latín vulgar, de Veikko Väänänen

De especial interés es su antología de textos latinos con vulgarismos con sus correspondientes comentarios.
Lingüística indoeuropea
Tema complejo y no recomendado para todos los públicos. Tener excelentes conocimientos de latín y griego es obligado antes de mirar la portada de cualquier manual. Si te interesa mucho, quizá puedas empezar por mi videocurso de lingüística indoeuropea.
Indo-European Language and Culture: An Introduction, de Benjamin W. Fortson IV

Aunque incluye cuestiones sobre la cultura indoeuropea, lógicamente el grueso de la obra trata sobre la lingüística de la protolengua y las lenguas derivadas.
Gramática del español
Aunque delcastellano.com no se centra ya en la gramática y en la ortografía, estos recursos siguen siendo de obligada consulta.
Manual de la nueva gramática de la lengua española, de la RAE

Siendo una obra de consulta, quizá se eche en falta una encuadernación en tapa dura o, al menos, más robusta. El tamaño de la letra es algo pequeño, por lo que puede presentar dificultades a las personas con problemas visuales.
Se puede acceder a la NGLE completa en línea de forma gratuita, aunque la tosquedad de la interfaz hace que la experiencia deje bastante que desear.
Ortografía de la lengua española, de la RAE

Se puede acceder a la OLE completa en línea de forma gratuita, aunque la tosquedad de la interfaz hace que la experiencia deje bastante que desear.
En continua construcción… 🙂
Otras obras de temáticas afines
- Breve historia de la literatura española, de Alberto de Frutos Dávalos, es un libro de la colección «Breve historia» de la editorial Nowtilus. Tras haberlo leído completo, voy a hacer una breve reseña dando mi opinión personal sobre el contenido y el público al que va dirigido (y al que no va dirigido).
Referencias bibliográficas
Ariza Viguera, Manuel. Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/Libros. 2012. Impreso.
Bagno, Marcos. Gramática histórica do latim ao português brasileiro. Brasilia: Universidad de Brasilia. 2007. En línea.
Bassols de Climent, Mariano. Fonética latina (con un apéndice sobre fonemática latina por Sebastián Mariner Bigorra). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1983. Impreso.
Colaboradores de Wikisource. Wikisource: La biblioteca libre. En línea.
Corpus diacrónico del español. Real Academia Española. En línea.
Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. 2005. En línea.
Ernout, Alfred y Antoine Meillet. Dictionnaire étymologique de la langue Latine. Histoire des mots. París: Klincksieck. 1951. Impreso.
Gil Fernández, Juana. Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Arco Libros. 2007. Impreso.
Hualde, José Ignacio. Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press. 2014. Impreso.
Ladefoged, Peter y Keith Johnson. A Course in Phonetics. Boston, Massachusetts: Wadsworth Publishing. 2010. Impreso.
Lapesa Melgar, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Editorial Gredos. 1981. Impreso.
Navarro Tomás, Tomás. Manual de pronunciación española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2004. Impreso.
Penny, Ralph. Gramática histórica del español. Barcelona: Editorial Ariel. 2008. Impreso.
Penny, Ralph. Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. 2000. Impreso.
Manual de la nueva gramática de la lengua española. Barcelona: Espasa. 2010. Impreso.
Nueva gramática de la lengua española: Fonética y fonología. Barcelona: Espasa. 2011. Impreso.
Nos puedes encontrar también en
YOUTUBE: delcastellano.com/youtube
FACEBOOK: facebook.com/delcastellano
TWITTER: @delcastellano
INSTAGRAM: instagram.com/delcastellano