Quantcast
Channel: delcastellano.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 22

El participio de presente español

$
0
0

Antes de hablar del participio de presente, recordemos aquello que en el colegio nos enseñaron, que las formas no personales ⁠—⁠o formas nominales o verboides⁠—⁠ del verbo eran tres:

  • infinitivo: «amar», «comer», «dormir»…
  • gerundio: «amando», «comiendo», «durmiendo»…
  • participio: «amado», «comido», «dormido»…

Después venían las consabidas tablas de conjugación con todos sus tiempos, algunos tan olvidados como el futuro de subjuntivo o el pretérito anterior. Pero nada más se suele decir del participio. Quizá a alguien le suene la etiqueta de «participio (de) pasado», por lo que es lógico pensar que, si se especifica que el participio es de pasado, sea porque se contrapone a otro participio. Efectivamente, en español, aunque casi desaparecido, existe un participio de presente.

¿Qué es el participio de presente?

El participio de presente español procede directamente del participio de presente latino y se caracteriza por el morfema ‑nt‑. Como ya se ha dicho, este participio ha desaparecido casi por completo en español y solo queda en algunas palabras lexicalizadas como simples adjetivos que a menudo se sustantivan: «alarmante», «asistente», «amante», «cantante»; algunos incluso se han convertido en preposiciones («durante», «mediante») o adverbios («bastante»).

La cuasidesaparición del participio de presente y la supervivencia de solo unas pocas formas están relacionadas con la productividad lingüística. Cuando la Nueva gramática de la lengua española dice que «no existen en el español actual participios de presente […], pero eran abundantes en el español antiguo», creo que debemos entenderlo de forma sincrónica, en cuanto que no es una formación productiva en la actualidad.

Por tanto, vemos que deberían existir dos participios, el de pasado, que es el que comúnmente se conoce simplemente como «participio», y el de presente, que es el que en este artículo nos ocupa. El participio de presente se ha perdido en favor de otras formaciones, como el sufijo ‑or o simplemente las perífrasis de tipo relativo «el/la que…»:

  • participio de pasado: «amado», «comido«, «dormido»…
  • participio de presente: «amante», «comiente», «durmiente»…
  • con el sufijo ‑or: «amador», «comedor», «dormidor»…
  • perífrasis relativa: «el que ama», «el que come», «el que duerme»…

Diferencias entre las diversas formas de expresar agentividad

Como se ve en los ejemplos, es pura cuestión de costumbre y uso saber, entre el participio de presente y el formado con ‑or, cuál es el más adecuado: nadie diría *⁠«la bella dormidora», sino «la bella durmiente»; en cambio, nadie diría que *⁠«el panda es comiente de bambú», sino «el panda es comedor de bambú»; en otras ocasiones, resulta bastante indiferente la elección de uno u otro, como en «gobernante» y «gobernador»; en otros casos solo hay (pequeñas) diferencias de matices, como entre «cantante» y «cantor».

Se puede ver que hay una diferencia muy grande entre ambos participios y, desde mi punto de vista, las etiquetas no deberían ser «de pasado» y «de presente», sino «pasivo» y «activo» respectivamente. En efecto, el participio de pasado participa de la voz pasiva, mientras que el de presente lo hace de la voz activa.

Ejemplos de la diferencia entre participio de pasado y participio de presente

Para terminar, vamos a contemplar algunos ejemplos en los que podamos ver claramente la diferencia entre la diátesis activa del participio de presente y la pasiva del de pasado.

Diferencia entre «amante» y «amado»

Dejando a un lado comentarios e interpretaciones jocosas, se ve claramente que el amante es la parte activa de la relación, es decir, el que ama, el que produce el amor; el amado, por su lado, es la parte pasiva de la relación, es decir, el que es amado, el que se deja amar (esto se conoce como «pasiva facilitativa»), el que simplemente recibe el amor que ha producido el amante.

Gobernantes y gobernados

Claramente, el gobernante es el que ejerce el poder, el que manda sobre los demás; los gobernados son los que reciben las órdenes del que manda.

Comiente y comido

Aunque no sea muy ortodoxo el ejemplo, está claro que uno prefiere ser comiente de una hamburguesa antes que ser comido por una hamburguesa.

Comparación con el inglés

La diferencia entre participio de presente y de pasado es la del inglés ‘boring’ y ‘bored’

¡Tuitea esto!

Asimismo, es exactamente la misma diferencia que hay entre el past participle y el present participle (que comparte terminación con el gerund) en el inglés. Volviendo a los tiempos de clase, retomemos aquellas de inglés en las que el profesor nos explicaba la diferencia entre boring y bored: es difícil de entender para los españoles, ya que ambas palabras se traducen en español por «aburrido» (idiotismo propio del español). Es curioso que en español, en este caso concreto, no se marque la diferencia de voz mediante distintos morfemas, sino mediante la diferencia entre «ser» y «estar»:
  • boring: ser aburrido, es decir, si alguien es aburrido, es que es un plasta y causa aburrimiento en los demás
  • bored: estar aburrido, es decir, si alguien está aburrido, es porque está en compañía de alguien que es aburrido

¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis Videocursos de Lingüística y Humanidades, en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.

¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)?

En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

Javier Álvarez

Nos puedes encontrar también en
YOUTUBE: delcastellano.com/youtube
FACEBOOK: facebook.com/delcastellano
TWITTER: @delcastellano
INSTAGRAM: instagram.com/delcastellano

«El participio de presente español», de delcastellano.com.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 22

Trending Articles