Quantcast
Channel: delcastellano.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 22

Las oraciones de infinitivo latinizante

$
0
0

Últimamente ando leyendo el interesante ⁠—⁠aunque excesivo⁠—⁠ Inventario general de insultos, de Pancracio Celdrán. Voy bastante avanzado y ya me he encontrado varias veces con que don Pancracio emplea construcciones como esta que cito de su entrada «snob»:

En cuanto a su etimología, Salvador de Madariaga asegura ser de origen latino vía lengua inglesa.

He realizado varias consultas, incluyendo la Nueva gramática de la lengua española de la RAE, y no he llegado a encontrar en ningún sitio censura o apoyo a dicha estructura que, en cualquier caso, me gustaría explicar y refutar por mí mismo.

El castellano conserva la mayoría de construcciones de infinitivo del latín. El infinitivo forma, en general, oraciones subordinadas completivas, ya sea de objeto directo (p. ej. «Quiero vivir en la costa»), ya sea de sujeto («Me apetece comer pescado»; «Fumar tabaco mata»; «Errar es humano»).

¿Qué son las oraciones de infinitivo?

Esta función completiva es heredada tal cual del latín, donde de hecho se hacía un uso todavía más intensivo del infinitivo, en las famosas oraciones de infinitivo, aquellas cuyo sujeto se construía en acusativo (el caso del objeto directo). Recordémoslas para los nostálgicos:

(1) Caesar pontem rescindi iubet.
(1′) *César ordena el puente ser destruido. (traducción literal)
(1») César ordena que el puente sea destruido. (traducción correcta)

Quizá algún avezado lector haya reparado en que la estructura es exactamente la misma que en las oraciones de infinitivo inglesas:

(1»’) Caesar orders the bridge to be destroyed.

Para verlo más claro, un ejemplo con un pronombre objeto (descendiente del acusativo):

(2) I want him to do his homework.
(2′) Quiero que (él) haga los deberes.

Es así como se traduce, y no esas horribles traducciones que se encuentran ocasionalmente, por creer que to do es oración final, y no un simple infinitivo:

(2») *Lo quiero a él para que haga sus deberes.

Veamos otro ejemplo del latín con sus respectivas traducciones:

(3) Illa missam esse a patre dixit.
(3′) Aquella dijo haber sido enviada por su padre. (traducción literal)
(3») Aquella dijo que había sido enviada por su padre. (traducción natural)

En esta ocasión, la traducción literal, si bien un poco artificiosa, sí que suena a español. ¿A qué se debe?

Oraciones de infinitivo en español: a veces sí, a veces no

En general, con verbos de lengua ‘decir, hablar, asegurar, afirmar…’, entendimiento ‘creer, pensar…’ y sentido ‘ver, oír…’, podemos construir una oración de infinitivo siempre y cuando el sujeto de ambas oraciones sea el mismo.

En (1), el sujeto de la oración principal es «César»: «César ordena…»; el sujeto de la oración subordinada es «puente»: «que el puente sea destruido». Al tratarse de dos sujetos diferentes, el español no acepta la construcción en infinitivo. Esto tiene la excepción de los verbos de sentido, donde el español acepta, con una sintaxis mínimamente forzada, las oraciones de infinitivo, como en «Oigo doblar las campanas» o «Veo al niño caerse».

En (3), el sujeto de la oración principal es «aquella»: «Aquella dijo…»; el sujeto de la oración subordinada sigue siendo «aquella»: «que (aquella) había sido enviada por su padre». Al ser el mismo sujeto el de la oración principal y el de la subordinada, el español sí acepta la construcción en infinitivo: «Aquella dijo haber sido enviada por su padre».

El infinitivo latinizante en español

Volviendo a la cita de don Pancracio, vemos que el sujeto de la oración principal es «Salvador de Madariaga»: «Salvador de Madariaga asegura…»; el sujeto de la oración subordinada es «su etimología»: «su etimología es de origen latino». Volvemos a tener dos sujetos distintos, por lo que la construcción debería haberse hecho con una subordinada introducida por «que»: «En cuanto a su etimología, Salvador de Madariaga asegura que es de origen latino vía lengua inglesa». De lo contrario, parecería que es el propio Salvador el que es de origen latino…

Desde luego, igual que una autoridad como Juan Ramón Jiménez escribía con ‹j› en lugar de ‹g›, don Pancracio puede permitirse estos lujos sintácticos. En cambio, el común de los mortales tendremos que aplicarnos la norma estándar.

Retorno del accusativus cum infinitivo

En cualquier caso, no es algo que haya introducido don Pancracio en el español (¡ni mucho menos!), sino que parece ser un uso sintáctico culto que se introdujo en el siglo XV. En La Celestina encontramos la siguiente frase:

No creo ir conmigo el que contigo queda. → No creo que vaya conmigo el que contigo queda.

Estas oraciones posiblemente entraron en el español, en efecto, desde el latín, pero por mediación del italiano, donde eran comunes hasta el Seicento (siglo XVII), como en esta cita del Decamerón de Boccaccio:

[…] manifestamente conobbe essere stata vera la sua visione.
[…] supo de forma evidente haber sido su visión (que su visión había sido) verdadera.

Pero las lenguas evolucionan, añadiendo usos nuevos o perdiendo usos antiguos, como en esta ocasión…

¿Te has animado a aprender latín? Echa un vistazo gratuito a la primera clase (ocho vídeos) de mi videocurso de latín desde cero, con la que ya podrás realizar tus primeras traducciones del latín al español:

Echar un vistazo al curso completo

¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis Videocursos de Lingüística y Humanidades, en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.

¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)?

En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

Javier Álvarez

Nos puedes encontrar también en
YOUTUBE: delcastellano.com/youtube
FACEBOOK: facebook.com/delcastellano
TWITTER: @delcastellano
INSTAGRAM: instagram.com/delcastellano

«Las oraciones de infinitivo latinizante», de delcastellano.com.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 22

Trending Articles